Entregamos para su lectura el Boletín de la UNExPP correspondiente al período Enero-Marzo 2020. Las materias que se tratan en esta publicación abarcan desde las luchas posteriores a la revuelta popular del 18 de octubre 2019 y sus secuelas como la encarcelación «preventiva» de participantes de la protesta, hasta los presentes y continuados intentos de liberar a los asesinos y torturadores de Punta Peuco. Se incluye ademas un reportaje sobre nuestro XVII Encuentro Nacional e Internacional de Febrero del presente año.
Para leer, descargar y distribuir el boletín completo en formato PDF:
El virus asesino denominado COVID-19 está haciendo estragos en el mundo. Ya sea que este virus es un engendro asesino de algún laboratorio, de los tantos oscuros y secretos laboratorios de los que estudian cómo usar estas cosas para la guerra, o, producto de una supuesta mutación «natural», hay una población que es el objetivo de la matanza: hombres y mujeres envejecientes de la tercera o cuarta edad, y enfermos crónicos.
La fórmula es simple, una población joven, menos autodisciplinada, se contagia. Por su capacidad física, ellos pueden sobrevivir, aun asintomáticamente, pero llegan a contagiar a personas envejecientes o enfermas, con bajas defensas, lo que les produce la muerte. Valga decir aquí que estos agentes transportadores del virus, los jóvenes, son los mismos que en todo el mundo han estado confrontando diversos regímenes, desde Hong Kong con una revuelta pro-capitalista, a Santiago, con una revuelta anti-capitalista. El resultado neto, sea cual fuere el origen del virus asesino, ha sido el control total de la población y la paralización de la movilización social, con un sistema informativo que más parece una campaña del terror. Continuar leyendo «EX PRESOS/AS DE LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR, PANDEMIA, SOLIDARIDAD VS. AUTORIDAD»
La UNExPP se reunió el 8 de febrero de
2020 en su XVII Encuentro Nacional e Internacional, con la asistencia
de alrededor de 90 participantes. De las deliberaciones del encuentro
surgió esta declaración que aclara cual es nuestra posición frente
al proceso de la revuelta popular y el proceso plebiscitario por una
nueva constitución que propone la elite política chilena.
Colectivamente valoramos la participación
popular en esta revuelta que exige cambios profundos en el sistema
neoliberal abusivo en el que hemos vivido a partir del
establecimiento de la dictadura cívico-militar fundamentalista.
Aquí está disponible el boletín de la UNExPP correspondiente a Febrero de 2020, que cubre el período Octubre-Diciembre 2019 y cubre la revuelta popular desde nuestra perspectiva. Recomendamos su lectura.
Ya se cumplen casi tres meses desde el 18 de octubre 2019 en que los estudiantes chilenos irrumpieron en la escena social, con su histórico movimiento de evasión del pasaje del metro de Santiago, provocando el despertar de la sociedad y la revuelta popular más grande de la historia del país. Esa revuelta se mantiene hasta el día de hoy, ya que ni el Gobierno ni la oposición han logrado controlarla, a pesar de las maniobras truculentas y represivas instauradas.
El gobierno en vez de escuchar el clamor de los movilizados respondió con una cruel y brutal represión. Para ello estableció el estado de sitio, y sacó a los militares a las calles, quienes decretaron ilegalmente el toque de queda en la mayoría de las regiones del país. El gobierno de Piñera entregó todo el respaldo a los uniformados, especialmente a carabineros, para ejercer una represión brutal, sólo vista durante la dictadura cívico-militar de Pinochet.
Hoy, en el aniversario número 69 de la declaración del Día Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (establecido en 1950 para celebrar la Declaración Universal de los DDHH de 1948), el Presidente Piñera defendió el rol del estado después de 1989 en este terreno. Emocionado, el mandatario, recordó las palabras del Presidente Aylwin de que “nunca más” deberían violarse los derechos humanos en Chile, después de la dictadura cívico-militar. Irónico que el presidente levante esas falsas esperanzas de Aylwin, cuando hemos vivido, continuamente, en todo el período posterior a Pinochet, viviendo dichas violaciones. Y, en nuestros días, a partir de la revuelta popular del 18 de octubre de 2019, estas violaciones se han multiplicado y han sido documentadas profusamente.
No son 30 pesos, son 30 años, reza la consigna. Pero, en realidad son 46 años de soportar el atropello SISTEMÁTICO de los derechos humanos, sociales, laborales, políticos y ambientales. Lo real, lo concreto, es que la dictadura nunca cesó. Podríamos dividir estos 46 años en tres etapas. La primera, una dictadura que requería la aplicación de una política de terrorismo de estado para poder desbaratar la implementación de un proceso revolucionario liderado por Salvador Allende, dentro de la institucionalidad capitalista, aprovechando los escasos espacios ofrecidos por esta. Para, inmediatamente después de esto, instalar un sistema neoliberal.
La segunda etapa, la instalación de civiles en el Gobierno, que se encargarían de dar un aspecto más “civilizado” al sistema. Estos civiles lo legitimarían y lo profundizarían, con las consecuencias conocidas por todos/as. Sometieron durante décadas a las grandes mayorías, a sueldos miserables, trabajos precarios, salud de indigencia, pensiones inhumanas, a una educación sesgada de mala calidad, a permanentes abusos de las grandes empresas, y a vivir en zonas de sacrificio. Igualmente el pueblo tuvo que ver cómo actos descarados de corrupción de la elite quedaban impune, contrastando con la dureza de la justicia cuando se trata de personas que no son parte de ella, y un largo etcétera. Continuar leyendo «Cuando los generales se sienten orgullosos…»
Por intermedio de la presente, la Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile, (UNExPP de Chile) hace llegar a usted la inquietud de las víctimas sobrevivientes de prisión política y tortura de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet frente a la situación actual. Quienes componemos esta organización, somos portadores del trauma vivido en esa época tan oscura de nuestra patria.
Con las heridas aún sangrantes, tanto en el cuerpo cómo en la psiquis, hemos debido nuevamente revivir esas imágenes nefastas, como consecuencia de la declaración del estado de emergencia, salida nuevamente de los soldados a la calle, instauración del toque de queda, la agresividad y violencia de la represión de las “fuerzas de orden”, que nos indica que en Chile no hemos aprendido nada. Continuar leyendo «CARTA A DIPUTADOS Y SENADORES»
La situación de crisis en que se encuentra nuestro país ha
obligado al Presidente Sebastián Piñera, a proponer una Agenda Social, con
medidas que permitan construir un “Gran Acuerdo Nacional”.
Lo que es incapaz de apreciar, tanto el Presidente Piñera, su
gobierno y la clase política, es que el pueblo movilizado en las calles está
exigiendo que se termine con las injusticias, la inequidad, y el abuso por
parte de los sectores que hasta hoy han controlado política, social y económicamente
nuestro país. La consigna popular, “No son los 30 pesos, son los 30 años” demuestra
que esta movilización popular cuestiona el conjunto del sistema de dominación que
los agentes políticos de izquierda y derecha han construido y administrado todo
este tiempo.
Ante los graves acontecimientos
en nuestro país, la declaración de Estado de Emergencia y toque de queda, la
UNExPP de Chile manifiesta, su más profundo rechazo a estas medidas. Lo único
que estas medidas hacen es demostrar la torpeza e incapacidad de gobernar del
Presidente Piñera Y SU conglomerado. El doloroso cuadro de volver a ver a
soldados y tanquetas en las calles de Santiago, Valparaíso y Concepción, Rancagua, y la restricción de todas las
libertades y derechos básicos, nos evidencia que este Gobierno, no es más que
la continuación de la dictadura.